Generalidades | Material y reactivos | Cálculos | Pregunta 1 |
Principios | Estandarización | Precisión | Pregunta 2 |
Aparatos | Procedimiento | Bibliografía | . |
El potasio es el séptimo
elemento en orden de abundancia en la corteza terreste, aunque su presencia
en las aguas naturales rara vez ocurre en concentraciones mayores de 20
mg/l .
Concentraciones más altas
de potasio del orden de 100 mg/l se encuentran en algunas salmueras.
1.1.- Almacenaje de la muestra
Las muestras para análisis del potasio se deben
almacenar en frascos de polietileno o polipropileno.
No deben ser guardadas en recipientes de vidrio suave,
ya que existe la posibilidad de contaminación con los elementos
que forman el vidrio.
1.2.- Campo de aplicación
Este método de análisis
es aplicable a muestras que contengan potasio dentro de los intervalos
de concentración siguiente:
De 0 a 1, 0-10
y de 0-100 mg/l. Para cada uno de los intervalos de deberá
elaborar una curva de calibración estandar.
En el análisis de potasio por fotometría
de flama, la muestra es atomizada.
Los átomos de potasio son excitados en la flama
a un nivel de energía mayor, al regresar a su estado fundamental
emiten energía en forma de luz de una longitud de onda de 768 nm
que es específica para el análisis de este elemento.
La luz pasa a través de un filtro o un monocromador,
que selecciona la longitud de onda de la luz emitida por los átomos
del potasio.
La luz pasa a un detector de tipo fototubo integrado
al sistema de lectura que puede ser digital o analógico.
La intensidad de la luz emitida y la respuesta eléctrica
del detector, son directamente proporcionales a la concentración
del potasio.
2.1.- Interferencias
Las partículas que contiene la muestra pueden tapar
el mechero, por lo que se recomienda filtrar esta antes de su análisis.
El sodio y el calcio pueden causar interferencias si se encuentran en mayor
cantidad que el potasio, 5:1 en el caso del sodio y 10:1 en el caso del
calcio.
Para minimizar el problema de las interferencias, se
recomiendan las siguientes acciones:
1 Matraz volumétrico de 1000 ml
6 matraces volumétricos de 100 ml.
1 Cápsula de porcelana
Pipetas volumétricas de 10 ml, 5 ml y de 1 ml.
Bureta de precisión de 25 ml
Para evitar la contaminación por potasio, todo el material de vidrio deberá ser lavado con una solución diluida de ácido nítrico 1:25 y enjuagada varias veces con agua destilada.
4.1.- Reactivos
Solución patrón de K+
Disolver 0.9533 gr. de KCl secado a 140o C. durante 2
horas y aforar a 500 ml. Con agua destilada.
Esta solución contine 0.1 mg de K+
por cada ml.
Se prepara una serie de diluciones de la solución patrón con agua destilada, de acuerdo a la siguiente tabla:
ppm K+ | 0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 |
ml sol. patrón | 0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 |
Aforar a ml | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Coloque el fotómetro de flama apartado de la luz
del sol o fuentes de luz indirecta, evite corrientes de aire, polvo humos
y contaminación por jabones, detergentes, sudor y material mal enjuagado.
Considerando las diferencias entre marcas y modelos de
los fotómetros de flama comerciales, sería imposible formular
instrucciones detalladas para el manejo y operación.
Se recomienda leer cuidadosamente el instructivo de operación
y mantenimiento del equipo en uso.
Los parametros que generalmente se deben considerar son
los siguientes:
* Escoger la fotocelda, la longitud de onda y la ranura
adecuada.
* La sensibilidad requerida para el análisis.
* Las presiones adecuadas de combustible , aire u oxígeno.
* El procedimiento de encendido, calentamiento, corrección
de la señal de fondo de la flama.
* Lavado del quemador. Introducción , quemado
de la muestra y medida de la emisión.
* Limpieza del quemador y Apagado del equipo.
Se dan alguna recomendaciones para la operación del fotómetro de flama en uso en los laboratorios de la UAM Reynosa-Aztlán, que servirán como guia:
Encendido del Fotómetro de flama:
Conectar a la corriente eléctrica 110 volts.
Abrir el tanque de gas LP, regular la presión
a 5 lb/in2 y encender la flama
Abrir el tanque del oxígeno y regular la presión
de salida a 15 lb/in2
Apagado del Flamómetro:
Cerrar el tanque de oxígeno y la válvula
Cerrar el tanque de gas y la válvula de salida.
NOTA: La secuencia de encendido y apagado, se deberá seguir estrictamente en el orden anotado para evitar posibles explosiones.
Curva de calibración:
Preparar una curva de calibración con los siguientes
puntos : 0, 2, 4, 6, 8, y 10 ppm de K+
Ajustar el 0 % de lectura con agua destilada y los botones
de Blanc.
Ajustar a 100 % de lectura con la solución de
10 ppm de K+ con los botones de la sensibilidad (fine and coarse)
.
Ya calibrada a 0 y 100 % de lectura, leer las soluciones
restantes.
Graficar el % Lectura contra las ppm de K+
Análisis de una muestra:
Calibrar el flamómetro a 0 % lectura con agua destilada.
Calibrar el flamómetro a 100 % lectura con la
solucion de 10 ppp de K+
Introducir la muestra o su dilución y leer el
% de lectura.
Determinar las partes por millón de K+
con la ayuda de la curva de calibración.
Determine los meq/lt de K+ ( miliequivalentes por litro ) de acuerdo a la siguiente fórmula:
meq/lt K+ = ( ppm )*( FD ) / peso equiv del K+
ppm: ppm de la muestra de la curva de calibración
FD : Factor de dilución
Peso equiv. del K+ = 39.10
8.- Precisión:
Este método tiene un error relativo de 2.3 % tal
como se determinó en un estudio interlaboratorios.
Standard methods for the examinatión of water and
waste water publicado por la APHA.
Determinación de Potasio en agua Método
3500-K-D 1995
Generalidades | Material y reactivos | Cálculos | Pregunta 1 |
Principios | Estandarización | Precisión | Pregunta 2 |
Aparatos | Procedimiento | Bibliografía | . |